Pueblo Diaguita


Se realiza en Copiapó cada primer domingo del mes de febrero. Es un evento al cual acuden cientos de bailarines, que con cantos, danzas, plegarias y vestimentas expresan su devoción a la patrona Virgen de la Candelaria.
El fervor data de 1780, cuando el minero Mariano Caro Inca, refugiado de una tormenta en una gruta natural a orillas del Salar de Maricunga, encontró la imagen de la virgen.
Fue así como la fama de los milagros se difundió por los mineros y creyentes de la zona, lo que se ha prolongado hasta nuestros días.
El evento dura una semana, y provoca gran fervor religioso tanto en Copiapó como en todo el norte del país.

Es una aldea cordillerana que la habitan un poco más de 900 personas y que se encuentra a 70 km. de Copiapó. El clima de la zona es templado y el aire seco. Aquí encontrará interesantes casas que pertenecieron a los trabajadores del ex ferrocarril.
Es centro de actividades agrícolas relacionadas con la producción y exportación de uvas. Antiguamente se producían naranjas y hortalizas.
A inicios del siglo XX existía un sanatorio para enfermedades respiratorias, gracias a las excelentes condiciones del lugar. Para ese entonces el ferrocarril llegaba hasta Los Loros.
Sobresale su iglesia en la cual se desarrolla una fiesta en honor a la Virgen del Carmen, en julio de cada año.